Proyecto


La Memoria se Junta:
Identidades Barriales, Abayubá

Recuperación,  registro y difusión de memoria local.


“Allá en mi pago hay un pueblo que se llama no me olvides
Quien lo conozca que cuide su recuerdo como gema
Porque hay olvidos que queman y hay memorias que engrandecen
Cosas que no lo parecen, como el témpano flotante
Por debajo son gigantes sumergidos que estremecen.”
Alfredo Zitarrosa


Originalmente ideado para realizarse en localidades del interior del país La memoria se Junta es un proyecto que busca  intervenir desde la memoria para incentivar la interacción ciudadana  a través de la producción y la difusión cultural local.
Puesto en práctica en 2013 en el barrio montevideano de Abayubá, en colaboración con Esquinas de la Cultura de la IM y financiado por el fondo Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura, Identidades Barriales: Abayubá propuso dos objetivos específicos:


  1. Taller 
Desarrollar un taller dirigido a habitantes del pueblo Abayubá, mediante el cual:
  • Se introducirá a los participantes en las técnicas de la investigación histórica oral, capacitándolos para llevar a cabo una recuperación de historia local en el entorno de la comunidad por medio de entrevistas a los pobladores, estimulando la reflexión acerca de la memoria y proponiendo su abordaje desde diversos puntos de partida.
  • Simultáneamente se trabajarán los materiales recabados desde el punto de vista narrativo, brindando herramientas técnicas y conceptuales que asistan a los participantes en el proceso de interpretar y registrar dicho material en forma escrita.

  1. Productos
Difundir el resultado de este proceso, arribando en forma colectiva a productos culturales que permitan una amplia distribución:
  • Registro audiovisual. Editado en un documental de aproximadamente 20 minutos.
  • Postales del Barrio. 10 relatos breves escritos por los participantes a partir del trabajo de recuperación.
  • Sitio Web, que dará cuenta de la metodología, el proceso y otros insumos provenientes de los talleres.
  • Edición de un librillo conteniendo reseña del proyecto, las 10 postales y DVD con registro audiovisual.

1- Metodología.

Taller
El taller sería levado a cabo en 9 sesiones de dos horas con frecuencia semanal. El equipo docente se divide en tres áreas de trabajo que se intercalarán y dialogarán entre sí a lo largo de todo el proceso, a saber:
  • Recuperación –  Ámbito en el cual, a la iniciación en las técnicas de recuperación de historia oral, se integrará la reflexión acerca de la memoria, proponiendo y estimulando su abordaje desde diversos puntos de partida - viejas fotografías, entrevistas a pobladores, interpretación de las anécdotas recabadas, investigación de “rincones” cotidianos de la localidad, etc.-; la puesta en práctica de técnicas y dinámicas de investigación con base en la formación académica y empírica de la docente; el intercambio de experiencia entre docente y participantes.
Coordinado por María Laura Bermudez, prof. Adjunta del depto. de Historiología y Técnicas de la Investigación Histórica – Fac. de Humanidades y C. de la Educación (UDELAR). Docente, investigadora, asesora académica y compiladora en diversos proyectos de recuperación de memoria, entre los que se destacan la edición del libro La Paloma y Sus Historias (2012); Mirada sobre objetos del MUME (2010- 2011) y Archivo Oral Uruguay 1960-1984 (2008 – Hoy) entrevistas filmadas; Memorias en Red – “Rescatando la Historia Social y Cultural de Zona 9.(2004-2008) Investigación y edición del libro Memoria en Red.


La Memoria Se Junta





Comenzamos en el mes de Agosto a organizar talleres con los vecinos de Abayubá.

El barrio se preparaba a festejar sus 140 años en octubre, y la propuesta de recopilar memorias, por más que viniera de gente de afuera, prendió fuerte en algunos vecinos que hacía ya tiempo venían con la idea de contar la historia del barrio.

Pronto empezamos a llamarle a esos primeros encuentros “tormenta de memoria”, por el entusiasmo y la emoción que ponían los vecinos al re encontrarse para hablar – sin parar y todos al mismo tiempo- del barrio, de gente que ya no está, de sueños que se cumplieron y sueños que quedaron en el tintero.
Así las cosas decidimos postergar las dinámicas que teníamos preparadas para los talleres y dejar que estos primeros encuentros se desarrollaran a paso de tormenta, siguiendo la caprichosa ruta de los recuerdos.

Un barrio se mira

En aquellas primeras tormentas se fue armando el grupo de los que “siempre están”, los que traían gente y proponían temas para investigar. Principalmente con ellos, pero recibiendo siempre la visita entusiasta y el aporte de vecinos que de repente iban una vez y listo, nos largamos, ahora sí, a explorar una técnica de la investigación histórica oral: la entrevista, en este caso, filmada.
María Laura Bermudez se encargó de dar nociones técnicas y de abrir un espacio de reflexión acerca de la identidad y la memoria.
A partir de ese trabajo se propuso a los participantes que escogieran uno o más vecinos del barrio a los cuales entrevistar. Los de afuera pondríamos las cámaras y los micrófonos.



  • Registro – En este ámbito serán exploradas las técnicas, carácter, temas y posibilidades de la narración escrita, buscando una dinámica que posibilite:
  1. Poner en valor la propia experiencia, el punto de vista personal, como configuración irrepetible de significados, haciendo especial hincapié en este caso, en aquellos que vinculan a las personas dentro de un territorio dado.
  2. Crear un ámbito de intercambio fermental, que amplíe el horizonte creativo de los participantes.
  3. Arribar a un producto narrativo satisfactoriamente ejecutado que se ajuste a premisas determinadas. 


Coordinado por Gladys Marquisio, Profesora de Idioma Español y Coordinadora Académica del Proyecto de Formación y Alfabetización Audiovisual del Consejo de Formación en Educación CINEDUCA.  Coautora del libros de texto de Secundaria: Español 3, Para escribir mejor 1 y 2. Posee una destacada trayectoria como docente de idioma español. 



Un barrio se cuenta



El equipo de los que “siempre están” se fue consolidando, y mientras
continuábamos con las entrevistas, dimos paso a otra etapa: escribir
sobre la memoria del barrio.
Coordinado por Gladys Marquisio el taller de narración escrita nos
introdujo a un nivel más íntimo y personal del recuerdo, que al mismo
tiempo nos permitía entrever la trama que unía los relatos.

  • Coordinación – Cumplirá la función de reforzar el hilo conductor y la dinámica entre las dos primeras áreas, siendo el referente global para los participantes, ya que será el único docente que estará presente en todas las sesiones.


Coordinado por Luis Fleitas, gestor cultural (Fundación Itaú 2011), comunicador, guionista y realizador teatral. Desde el año 2002 se dedica profesionalmente a la gestión, producción y realización de propuestas artísticas y educativas vinculadas a la memoria y el patrimonio cultural, para instituciones como el Museo Blanes, Museo Torres García, Zoológico de Villa Dolores y otras, desarrollando a tal fin una serie de herramientas de aproximación creativa a la investigación y difusión del acervo cultural.  

La memoria se junta, se mira y se cuenta. La identidad del barrio
comienza a dejarse ver en un puñado de recuerdos que parecen
querer escribir la misma historia.


2 - Difusión - Productos


La Memoria se Junta pretende ser una herramienta que contribuya a promover la descentralización, la inclusión y el intercambio cultural, integrando a sus beneficiarios directos en el descubrimiento y elaboración de pruebas tangibles de que la cultura NO ES “algo que ocurre en otra parte”.
En esa línea, los productos propuestos conforman en conjunto una estrategia de difusión cuyo objetivo es dar un amplio acceso al resultado de la experiencia, que trascienda efectivamente los límites del pueblo y a la vez tenga un efecto dinamizador en el ambiente cultural de la localidad.

  • Registro Audiovisual
El corto de 20 minutos buscará reflejar la experiencia en su conjunto: la motivación de los vecinos para investigar los orígenes del pueblo, el proceso de los participantes en el taller y el vínculo que se va creando con los habitantes del pueblo por medio de las entrevistas y demás instancias del proyecto.
Las entrevistas que se registren, así como otras partes del registro que queden fuera de la edición, pero que se consideren valiosas podrán verse íntegras en el sitio web del proyecto.

Dirigido por Patricia Moreno, técnica en Realización Audiovisual (Universidad ORT) y Gestora Cultural (Fundación Itaú). Desde 2008 es la Encargada de Prensa y Comunicación de la Editorial Banda Oriental, encargándose de la gestión de eventos, talleres y proyectos. Desde el 2010 participa como camarógrafa y sonidista del Documental de investigación sobre danza Moderna y Contemporánea en Uruguay, proyecto aprobado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica - UdelaR
En el 2011 realizó el videodanza Táctil, que obtuvo Primer Premio Categoría Videoarte en el Certamen Nacional de cortos “Luis Pugliese” y ha seleccionado para participar de la programación de Festivales internacionales de videodanza y videoarte en Argentina, Brasil, Ecuador, Italia y Uruguay.

En el 2007 recibió la Beca Luis Cerminara que otorgó la IM para 10 jóvenes creadores, y en el 2012 resultó ganadora de la Beca Eduardo  Víctor Haedo  Fondo de Fomento y Estímulo a la Creación Artística  MEC.


  • Sitio Web
El sitio web será un medio de acceso a la totalidad de los productos generados en el proceso - corto, spots, postales en versión digital, entrevistas filmadas íntegras, relatos escritos que no hayan sido seleccionados para las 10 postales y la totalidad del material fotográfico recabado-, así como a la sistematización metodológica del proceso. Al tratarse de un Blog, el sitio podrá ser gestionado y actualizado por los participantes, quienes  serán capacitados para tal fin, adquiriendo de esa forma una plataforma para continuar el trabajo de recuperación y registro de memoria del barrio.
  • Librillo +Dvd
El librillo - conteniendo reseña del proyecto y DVD con registro audiovisual - será un compendio de todos los productos, en una presentación especial dirigida  a personas e instituciones vinculadas a la temática que aborda el proyecto.












Impacto Esperado


De acuerdo a todo lo expuesto contamos con que la ejecución del proyecto:
  • Promoverá la creación y distribución de productos culturales locales, concretando productos culturales tangibles y de amplia distribución.
  • Será una instancia efectiva de redescubrimiento y construcción de identidades locales, que proveerá de insumos metodológicos y plataformas de investigación e intercambio - grupo de investigación formado por participantes del taller, sitio web.- que buscará mantenerse en funcionamiento aún después que el proyecto sea ejecutado en su totalidad.
  • Generará espacios que fomenten el intercambio y la reflexión entre los habitantes de la zona - Lanzamiento, talleres, entrevistas.
  • Habilitará instancias de disfrute, aprendizaje, estudio, conocimiento y de creación de cultura identitaria.
  • Aportará al proceso de construcción de metodologías de la participación y la inclusión cultural, brindando una sistematización de la experiencia debidamente documentada y con una plataforma de distribución accesible y dinámica - sitio Web del proyecto -.



Créditos del proyecto:
Textos del librillo: Alba Baquero, Nora Álvarez, José Grajales, Carlos Brazionis y Luis Fleitas. Fotografías: Archivo Abayubá, Patricia Moreno. Diseño gráfico: Fernanda Piñeirúa.

Proyecto Identidades Barriales: Abayubá.
Recuperación, registro y difusión de memoria local. Talleristas: María Laura Bermudez, Gladys Marquisio y Luis Fleitas. Cámara, sonido: Pedro Alonso. Diseño gráfico: Fernanda Piñeirúa. Dirección del registro audiovisual, producción: Patricia Moreno. Diseño y coordinación del proyecto: Luis Fleitas. Agradecimientos: María Inés García, Verónica Litfack, Matías Pérez Gallo, Sebastián Pereira. Centro Cultural La Casona de Abayubá, Federico Estol, Antonio Di Candia, Silvina Acosta, Grupo teatral Mujeres del Indio, Miriam Rodríguez, María Pica, Walter Betta, Isidoro Delgado, María Nelly Sosa “Perla”, Henry Méndez, Lidia Arapí, Roma Fernández, Ruben Plata, Eva Barsanti, Irma Élida Durán “Chela”, Angelina Fatica, Adamo Di Palma “Hugo”, Anna Mirella Di Palma, Edwin Pereyra, Sra. Di Cristofaro, María Tor “Ñata”, Celina Cardozo, Alberto Cabrera, Miguel Estevez, Murga La Macana, José María gonzalez “Mayo”, Isidro Mieres, Martín De Sacías.
Y A TODOS LOS VECINOS DEL BARRIO ABAYUBÁ



Intendencia de Montevideo


Intendenta
Ana Olivera


Secretario General
Ricardo Prato


Director General de Cultura
Héctor Guido


Directora de Descentralización Cultural
Alba Antunez

Municipio G


Alcalde
Gastón Silva


Area Gestión Cultural
Javier Macedo
Paul Portugau
Alejandro Rubbo


Comisión Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura 2013


Héctor Lezcano, Mariano Arana, Alba Antunez, Daniela Bouret, Jorge Bruni,
Victor Cunha, Alvaro Echaider, Gonzalo Halty, Julio Kromberg, Augusto Techera, Sebastián Valdomir, Carlos Viana, Liliana Viana, Gustavo Zidan.









Posted By: Unknown

Proyecto

No hay comentarios:

Publicar un comentario

About Us

Advertisment

Like Us

© Abayubá All rights reserved